Nacida en 1949, ha participado en conferencias, curado varias exposiciones fotográficas, y fue miembro de la junta directiva del consejo mexicano de fotografía. En
Ella ha sido profesora particular del FONCA, en su programa para fotógrafos jóvenes y miembro de su comité consultivo en fotografía. Su libro, “Cárcel de los Sueños”, con introducción escrita por Elena Poniatowska, fue publicado en 1997. En el año 2000, fue nombrada becaria de
La motivación de Vida Yovanovich al emprender este cuerpo de trabajo ha sido capturar la esencia de individuos que ella ha logrado conocer, iluminar el carácter de su humanidad. Estas imágenes reflejan una relación intensa y de confianza entre el fotógrafo y el sujeto, en la cual la cámara fotográfica se convierte en un testigo notable de un reino que a menudo ha sido exagerado, pero que aún más a menudo, ha sido ignorado.
El don del artista consiste en ampliar esa relación hacia afuera para incluir al espectador. Al hacer esto, Yovanovich nos niega la posibilidad de neutralidad. En última instancia, debemos decidir si vemos lo capturado como existente pero afuera, lejano y sin relación con nuestra experiencia, o si identificamos a algo de nosotros mismos en las figuras que encarnan a la vida en su más grande precariedad y vulnerabilidad
Fuente electrónica:
http://fundacionpedromeyer.com/china/vyovanovich/indexsp.html
1 comentario:
Me gusta su hombra "cárcel de los sueños", porque cuando uno la mira, duele y se siente tan aprisionado como los que están en esas imágenes, da pie a un sentimiento triste, trágico y doloroso. Lo más cruel de todo es que nosotros podemos terminar atrapados en esa cárcel de los sueños.
Publicar un comentario